La Asociación Orión creó desde sus inicios un espacio donde apoyar sus observaciones y poder colaborar con otras instituciones astronómicas tanto de tipo públicas como privadas. Hoy en día se está actualizando su software y adquiriendo nuevos instrumentales que sirvan para realizar mediciones de todo tipo.
Pero, ¿quien es John Beckman? ¿Por qué el observatorio de Orion lleva su nombre?
Lo primero es que es un enamorado de Almería, vinculado a esta tierra por múltiples motivos: entre ellos por su luz, por su acogimiento, por ser espacio de investigación, por tener el mayor complejo astronómico científico de toda Europa Occidental, por celebrarse desde hace dos décadas uno de los acontecimientos más relevantes en la divulgación astronómica como son las Jornadas de Astronomía que todos los años se celebran en dicha capital y donde John tiene un papel no solamente preeminente en su elaboración, diseño y nexo con los diferentes científicos, Premios Nobel o incluso Astronautas que nos visitan anualmente sino también en su espíritu de unión con los diversos estamentos públicos y privados almerienses.
Por ser un grandísimo científico que ha aportado a la Astronomía y Cosmología una vida de entrega y dedicación, por su inmensa humanidad, por sus valores de paz y por su cercanía para con esta sencilla y humilde Asociación astronómica (Orión), colaborando en cualquier iniciativa que siempre se le ha planteado, no tuvimos más HONOR posible que dedicarle nuestro pequeño observatorio a su nombre. Esto sucedió en el año 2012.
Es Doctor Honoris por la Universidad de La Laguna, Profesor de Investigación, vinculado Ad Honorem al Consejo Superior de Investigaciones Científicas y al Departamento de Astrofísica de la ULL, e investigador y colaborador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).
A continuación reproducimos un pequeño extracto de la noticia cuando fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de La Laguna
“Teodoro Roca Cortés, catedrático de Astrofísica de la ULL e investigador del IAC, fue el padrino y encargado de la laudatio dedicada a John Beckman. “De su generosidad –dijo-, hablan sus estudiantes y colaboradores más jóvenes a quienes siempre ha ayudado y regalado horas de discusiones científicas. Siempre insistió mucho en que los jóvenes doctores tenían que salir fuera, relacionarse con sus colegas astrofísicos de otras universidades, establecer contactos y enriquecer su formación como investigadores. Además, ha supervisado 30 tesis doctorales, de las cuales 23 son de alumnos de la ULL, casi todos ellos están presentes hoy aquí acompañándole en este solemne acto”.
Por su parte, John Beckman ha explicado en su discurso el papel fundamental que jugaron los excelentes cielos de Canarias para quedarse en las islas y hacer astronomía. “Ha sido la inspiración de mi vida, desde que era niño preguntaba a mi madre qué eran aquellos puntos que brillaban en el cielo”, ha señalado el astrofísico. “La astronomía –añade-, es una ciencia que nos vuelve humildes y nos debe hacer sentir orgullosos por buscar con nuestros instrumentos los límites del Universo”. “Su estudio nos inspira en esta búsqueda tan hermosa”, ha concluido.
Juan Esteban Beckman Abramson es el nombre que el astrofísico John Etienne Beckman (Leeds, Inglaterra, 1941) tuvo que asumir al nacionalizarse español en 1991. Ocurrió durante sus más de 30 años de trabajo en España, que comenzaron cuando, en 1984, aceptó el puesto de Coordinador de investigación del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). Antes, se había licenciado y doctorado en Física Teórica y Astrofísica, respectivamente, por la universidad de Oxford
Tras realizar el postdoctorado en la Universidad de California en Berkeley, donde además de investigar dedicó su tiempo a la divulgación, John Beckman recaló como investigador en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) del Instituto de Tecnología de California (Caltech) y de la NASA. Durante esta estancia publicó, en la revista Planetary and Space Science, su primer artículo de investigación sobre la medida de abundancias químicas en atmósferas planetarias (“The measurement of abundances in planetary atmospheres using an image intensifier and a solar spectrograph”, 1967). Pero el trabajo más interesante de Beckman en el JPL fue colaborar en la preparación de un radiómetro infrarrojo para la sonda Mariner, que sería lanzada por la NASA en 1969 para medir la temperatura de la superficie del planeta Marte.
De regreso a Europa, Beckman lideró un grupo en el Departamento de Física del Queen Mary College, de la Universidad de Londres. Su experimento más significativo de aquella época fue la primera observación del espectro del fondo cósmico de microondas en la región submilimétrica. La radiación de fondo de microondas, predicha por el astrónomo ucraniano George Gamow y Alpher y Herman en 1948, y descubierta en 1965 por Arno Penzias y Robert Wilson, es la energía remanente que nos llega de la gran explosión que dio origen al Universo. Su descubrimiento constituye una prueba de la teoría del Big Bang y muchos astrofísicos la estudian. En el Observatorio del Teide, el experimento QUIJOTE CMB tiene como objetivo el estudio de la polarización de este fondo cósmico de microondas, en particular, de las condiciones en las que se desarrolló la inflación, una época de expansión muy rápida del Universo en sus orígenes.
Beckman también trabajó cinco años en la Agencia Espacial Europea (ESA), entre 1974 y 1979, donde colaboró en la preparación de Hipparcos, un satélite astrométrico que mejoró la precisión de las posiciones conocidas de las estrellas y predecesor de la actual misión Gaia, cuya sonda fue lanzada al espacio el 19 de diciembre de 2013.
Tras pasar otros cuatro años en el Grupo de Astronomía Molecular de la Universidad de Londres, en 1984 quedó vinculado al IAC, al que aportó líneas de investigación muy novedosas como cosmología, física de galaxias o física del medio interestelar. Además, adornan su currículum otros méritos, como ser el director científico de la Semana de Astronomía que todos los años organiza la Universidad de Almería y la Asociación Astronómica y Cultural Orión de Almería cuyo observatorio, desde 2012, lleva su nombre. Este astrofísico también ha dirigido dos series documentales: “Our Universe” (Nuestro Universo) y “Bolivia, el corazón de un continente”, ambos emitidos en RTVE.
Beckman ha abarcado los más diversos temas, desde la radiación de fondo cósmico, el origen, estructura y evolución de las galaxias, la física de la cromosfera solar y de estrellas más lejanas, las abundancias moleculares en atmósferas planetarias y la física de regiones ionizadas HII, hasta el desarrollo de biodigestores y energías renovables en Bolivia.
Con la distinción de Doctor Honoris Causa, la Universidad de La Laguna ha querido reconocer, en este universo ecléctico, sus “muy relevantes méritos y cualidades en el campo de la enseñanza, la investigación científica y técnica, el cultivo de las Letras y las Artes y su labor en pro de la Universidad y de la cultura en general”.