El Teatro Apolo de Almería volverá a ser el espacio elegido para acoger a tan magnos científicos y científicas
Almería se convertirá en el epicentro de la astronomía del 12 al 18 de mayo con la celebración de las XIII Jornadas Astronómicas, un evento que reunirá a expertos, aficionados y amantes de la ciencia bajo el cielo estrellado de la ciudad
Este año, las jornadas contarán con la presencia destacada de John Mather, Premio Nobel de Física, cuya participación promete aportar un alto nivel científico y despertar un gran interés entre los asistentes. El evento incluirá conferencias, talleres, observaciones astronómicas y actividades para todas las edades, consolidándose como una cita imprescindible para los apasionados por el universo.
Las XIII Jornadas Astronómicas de Almería contarán con un panel de ponentes de renombre que destacan por su trayectoria en la investigación y la divulgación científica. La presencia de estos expertos consolida el prestigio de este evento y sitúa a Almería en el mapa de la divulgación astronómica a nivel mundial:
Ponentes de prestigio internacional





John Mather:
Astrofísico de la NASA y Premio Nobel de Física en 2006 por su trabajo en el estudio de la radiación de fondo de microondas con el satélite COBE (Cosmic Background Explorer). Su investigación confirmó la teoría del Big Bang, aportando pruebas sólidas sobre el origen y la evolución del universo. Mather ha sido una figura clave en el diseño y lanzamiento del Telescopio Espacial James Webb, el observatorio más avanzado jamás construido, que ha permitido explorar el universo primitivo y detectar las primeras galaxias formadas tras el Big Bang.
John E. Beckman:
Investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), Beckman ha dedicado su carrera al estudio de la estructura y evolución de las galaxias, así como a la dinámica de la formación estelar. Ha trabajado en proyectos internacionales de gran relevancia, como el proyecto ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) y el Telescopio Espacial Hubble. Su experiencia y capacidad divulgativa le han convertido en una referencia en el campo de la astrofísica galáctica.
Martin Guerrero Roncel:
Astrofísico del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA) y experto en la evolución de las nebulosas planetarias, las últimas fases de vida de las estrellas. Sus investigaciones sobre el comportamiento de las estrellas moribundas y las estructuras cósmicas que generan han sido fundamentales para entender la química y la dinámica del medio interestelar. Su trabajo ha sido reconocido internacionalmente y ha colaborado con centros de investigación de Estados Unidos y Europa
Sara García Alonso:
Astronauta de la Agencia Espacial Europea (ESA) y bióloga molecular. Forma parte de la nueva promoción de astronautas europeos, lo que la convierte en una de las figuras más prometedoras de la exploración espacial. Ha trabajado en investigaciones sobre resistencia celular en condiciones extremas, desarrollando experimentos que podrían aplicarse en futuras misiones tripuladas a Marte y en la adaptación del cuerpo humano a la microgravedad. García Alonso también ha destacado por su labor en la promoción de la ciencia y el papel de las mujeres en la investigación espacial.
Eva Villaver Sobrino:
Subdirectora del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y especialista en la evolución de sistemas estelares y planetarios. Su trabajo ha permitido entender mejor la interacción entre las estrellas en fase de gigante roja y sus sistemas planetarios, lo que proporciona información crucial sobre el destino de nuestro propio sistema solar. Ha participado en misiones internacionales y proyectos de la NASA y la ESA, aportando una perspectiva única sobre la evolución estelar y la formación de planetas.
Un evento para todos los públicos
Además de las conferencias y mesas redondas, el programa incluirá una serie de actividades diseñadas para acercar la astronomía al público general:
- Planetario portátil de Serón: Del 12 al 16 de mayo, se instalará un planetario portátil en el Patio de Luces de la Diputación Provincial de Almería. Esta instalación permitirá a los asistentes disfrutar de proyecciones inmersivas sobre el universo, las constelaciones y los fenómenos astronómicos más espectaculares. Las sesiones estarán dirigidas por astrónomos expertos, que ofrecerán explicaciones detalladas y responderán a las preguntas del público.
- Observación astronómica con picnic: Como colofón de las jornadas, el sábado 17 de mayo tendrá lugar una noche de observación astronómica organizada por la Asociación Orión en nuestras instalaciones de Retamar. Los asistentes podrán observar si nuestra bóveda celeste lo permite; planetas, estrellas, cúmulos, galaxias y objetos del cielo profundo con telescopios profesionales, guiados por expertos. La observación irá acompañada de un picnic al aire libre, lo que permitirá disfrutar de una experiencia relajada y enriquecedora. Como invitado especial, estará presente John Mather, con el que se podrá conversar y tener una charla introductoria sobre aquellos asuntos que más interesan a la comunidad científica.
Un impulso para la ciencia y el turismo en Almería
La celebración de estas jornadas no solo supondrá una oportunidad única para acercar la ciencia a todos los públicos, sino que también representa un importante impulso para Almería en diversos ámbitos:
🔭 Impacto científico: La presencia de figuras de la talla de John Mather y John Beckman sitúa a Almería como un punto de referencia en la divulgación científica y en la colaboración internacional en el campo de la astrofísica. Junto a la Universidad de Almería, UAL, las jornadas deben permitir a investigadores locales, docentes y estudiantes de grado superior interactuar con algunos de los mayores expertos mundiales, fomentando el intercambio de conocimientos y la posibilidad de futuras colaboraciones.
🌌 Fomento de la vocación científica: Las actividades diseñadas para escolares y el público general buscan despertar el interés por la astronomía y la ciencia entre los más jóvenes, sembrando la semilla de futuras vocaciones científicas.
🏨 Repercusión económica y turística: La llegada de científicos de renombre y visitantes interesados en el evento debería generar un impacto positivo en el sector hotelero, la restauración y el comercio local. La combinación de ciencia, turismo y cultura convierte a las Jornadas Astronómicas en una oportunidad para proyectar la imagen de Almería a nivel internacional.
🌠 Proyección cultural: El evento también incluirá actividades culturales complementarias, como la instalación de un observatorio portatil en el patio de luces de la Diputación de almería y la interacción con miembros de la asociación astronómica Orion en su parte más práctica y divulgativa. La combinación de ciencia y cultura refuerza la posición de Almería como una ciudad dinámica y abierta al conocimiento.
Con esta edición, Almería reafirma su posición como un referente en la divulgación astronómica, atrayendo cada año a un público más amplio y diverso. El nivel de los ponentes y la variedad de actividades hacen de las XIII Jornadas Astronómicas un evento clave para la ciudad y una oportunidad excepcional para acercar el universo a la sociedad.
Por último, si quieres apuntarte a la Jornada de puertas abiertas el día 18 de Mayo en la Sede de Orion en Retamar lo único que tienes que hacer es pinchar desde este enlace https://orionalmeria.org/apuntate-jornada-puertas-abiertas/. O bien directamente desde la página principal de la web de Orion en el enlace superior derecho. La inscripción es gratuita. Te esperamos